Beatriz Herráez sobre "Meanwhile, in the living room..."

En función de lo que busquéis, escoged un área, una ciudad más o menos poblada, una calle más o menos animada. Construid una casa. Amuebladla. Sacad el mayor partido de su decoración y sus alrededores. Elegid la estación y el momento. Reunid a la gente más adecuada, los discos y las bebidas más convenientes. La iluminación y la conversación deberán ser las oportunas para la ocasión, como el tiempo atmosférico y vuestros recuerdos. Si vuestros cálculos son correctos, el resultado debe satisfaceros.

Juego psicogeográfico publicado en POTLATCH 1, 22 de Junio de 1954

“Meanwhile, in the living room... (Sección transversal)” es la muestra que concluye el proyecto de investigación iniciado en el año 2005 por Iratxe Jaio y Klaas Van Gorkum en torno al desarrollo urbanístico experimentado en las últimas décadas por la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la capital del País Vasco en España. Un crecimiento que es el objeto central de reflexión y que funciona a modo de “coartada” significativa para activar una serie de estudios-reflejo consecutivos acerca de los modos de organización social desarrollados en el entorno. Una “critica a la geografía urbana” actualizada que se adentra en los intercambios y acciones activados en los últimos años en el contexto, originando un complejo entramado de relaciones que se traduce en catálogo de formas imprevistas –interiores de pisos, nuevas arquitecturas y trazados urbanísticos- que conforman un singular paisaje psicogeográfico en transformación permanente.

“Mientras tanto en la sala de estar” puede ser definido como un estudio de campo en el tiempo que se estructura a través de distintas series de acciones encadenadas; conversaciones simultaneas con grupos sociales diferenciados que pertenecen a un población que no supera los 300.000 habitantes. Un diálogo continuado con “targets” significativos del proyecto, y de la población. Entre otros; una pareja de recién casados que espera con ilusión e incertidumbre el piso de protección oficial conseguido en un sorteo de vivienda protegida realizado por el departamento de bienestar social y vivienda del Gobierno Vasco; o los miembros de la asociación Elkartzen, un movimiento en favor de los derechos sociales que además de atender objetivos como los del derecho al trabajo o el salario mínimo, desarrolla una intensa actividad –movilizaciones, conferencias y encuentros- reclamando el uso social de las viviendas vacías y limitando el precio de los alquileres. Un intercambio sincronizado, con individuos y colectivos, que es también un análisis formal pormenorizado de los espacios relevantes en la configuración de estas derivas que tienen en la posesión-alquiler-ocupación de una vivienda el eje central de las biografías de los protagonistas. Distintos recorridos por espacios como; un almacén de muebles que exponen mobiliario para hogares “futuros”, desde modelos de corte clásico y publicitados como de muy personales, hasta aquellos de “bajo coste” liderados por la cadena sueca más conocida-; edificios vacíos en el centro del núcleo urbano que son periódicamente “señalados” como ejemplo de la práctica especulativa; o el territorio geográfico estudiado, distintas vistas aéreas por los nuevos trazados urbanos de Vitoria-Gasteiz, junto a paneles murales pintados en blanco y negro donde se reproducen piezas del mapa de la ciudad. Intercambios que se continúan en el tiempo de la muestra con el desarrollo de debates en los que se implica, además de a los agentes mencionados, visiones “ajenas” que describen otros modelos –posibles- de organización social como los de Christiania en Dinamarca -mostrado por la artista Lise Autógena-, o el de los barrios suecos de Hökarängen y Tensta -analizados por el comisario y crítico catalán Martí Manen. Un trabajo en proceso que recoge asimismo una “deriva” por Vitoria-Gasteiz en la que, además de los artistas, participan distintos agentes involucrados en el estudio.

Todos estos elementos –conversaciones, registros en vídeo, dibujos, y pinturas murales- se presentan de manera conjunta en el espacio de la exposición desarrollada en el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea; un catálogo de documentos, imágenes y datos, que han sido obtenidos en el proceso de la investigación. Las conclusiones -necesariamente- fragmentarias, son presentadas en un dispositivo escultórico de gran formato; la reconstrucción del piso adjudicado a una pareja en base a los planos que “poseen”, completamente amueblado con mobiliario DIY, y en cuyos televisores se programa un vídeo con conversaciones llevadas a cabo en el proyecto titulado “Desde aquí hasta ahí”. Una casa-escultura, un prototipo, que funcionará a modo de contenedor de los relatos y contra-relatos que estructuran el estudio, y que está además “rodeada” por el paisaje que la contiene, los distintos mapas y esquemas donde la ciudad de Vitoria-Gasteiz se “reconoce.” Un modo de presentación árido que acoge, simultáneamente y con escalas dispares, comportamientos y puntos de vista contrapuestos, desde los ámbitos de lo privado y doméstico, hasta el del activismo. Un espacio de confrontación –y encuentro- inusual, que se sustenta en una definición de ciudad como estructura flexible y en la que fluctúan distintos modos de organización social.

Observando con detenimiento esa “urgencia” de la posesión, y sus protocolos, Meanwhile es una revisión que tiene en la arquitectura –y sus muros- los elementos desde los que visibilizar los cambios operados en lo político. Unos muros que han sido ya desprovistos de cualquier función inicial, como elementos que “abrigaban la vida política, protegiendo al tiempo los procesos de vida biológica, de la familia”, unos límites “desactivados” en la aplicación de los nuevos modelos biopolíticos de conocimiento, que son los elementos centrales de la puesta en escena –teatralizada- operada por los artistas. No se trata por tanto de “atravesar muro” alguno, tampoco de echarlos abajo -un-walling of the wall-, sino de levantar un escenario ajustado, aunque precario en el espacio y el tiempo, cuya sola presencia es ya una revisión de cualquier consenso en torno a la noción de ciudad y su organización -doméstica, urbana o geopolítica.

Meanwhile se aproxima precisamente a ese “umbral” que contempla incluso las formas de comunidad como “sujetos del poder político”, a partir de la precariedad consciente de la construcción proyectada en la exposición. Una muestra contenida y articulada en torno a muros que subrayan su carácter ornamental, casi de decorado, y que parecen dispuestos a cobijar una representación aproximada de lo “real”, un set televisivo en el que comenzar una filmación con un guión consensuado de manera previa. La paradoja radica en que, conscientes de la imposibilidad para llevar a cabo ninguna elección que no derive de lo que es ya casi un deseo “impuesto”, marcado en un guión ajeno, cualquier resultado se encontrará muy lejos de ser “satisfactorio”. Una presentación –contradictoria- que visibiliza de manera precisa esa disolución operada entre los límites de los público / privado, izquierdas / derechas, en los que el “poder penetra en el cuerpo de los sujetos y en sus formas de vida” aplicando “técnicas de individualización subjetiva, y procedimientos de totalización objetivos”.

Beatriz Herráez. Historiadora del arte. Comisaria del Centro Cultural Montehermoso Kulturgunea.